Protege tu bienestar: todo sobre el juego responsable en España
Jugar por diversión puede ser una gran experiencia, pero cuando el juego deja de ser un entretenimiento sano puede afectar tu salud mental, tus vínculos y tu economía. Por eso, es fundamental adoptar hábitos responsables y conocer las herramientas que ofrece el Estado para prevenir o frenar el desarrollo de una conducta adictiva.
España cuenta con un marco regulatorio sólido para garantizar prácticas de juego seguro. La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) supervisa a los operadores y promueve campañas de concienciación sobre el juego responsable. Además, impulsa medidas de protección para los jugadores más vulnerables, especialmente en entornos online.
Aquí encontrarás información útil para detectar posibles señales de riesgo, así como consejos para jugar con responsabilidad. También te explicaremos cómo funcionan los sistemas de autoexclusión y cuáles son los recursos de ayuda disponibles si tú o alguien cercano necesita apoyo especializado.
Además, repasaremos el rol que cumplen entidades como el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, o asociaciones como FEJAR, los protocolos que deben seguir los operadores y las estrategias de prevención. El objetivo es claro: proteger tu bienestar y ayudarte a disfrutar del juego de manera consciente, sin comprometer tu salud, tu dinero ni tu tranquilidad.
¿Qué es el juego responsable?
El juego responsable es aquel que se realiza de forma voluntaria, informada, moderada y controlada, sin que afecte negativamente a la salud, al bienestar o a las obligaciones personales, familiares o laborales del jugador. El juego responsable implica:
- Jugar por diversión y no por dinero o para escapar de los problemas.
- Establecer un presupuesto y un tiempo límite para jugar y no sobrepasarlos.
- No jugar bajo los efectos del alcohol o de otras sustancias que alteren el juicio.
- No jugar si se está deprimido, ansioso o estresado.
- No pedir dinero prestado ni endeudarse para jugar.
- No intentar recuperar las pérdidas ni perseguir las ganancias.
- No mentir ni ocultar el tiempo o el dinero dedicado al juego.
- Respetar las normas y las condiciones de cada juego.
- Aceptar las pérdidas y las ganancias como parte del azar.
- Buscar otras actividades de ocio alternativas al juego.
¿Cómo saber si tengo un problema con el juego?
El problema con el juego se produce cuando este deja de ser una actividad de ocio y se convierte en una necesidad o una obsesión que interfiere con la vida personal, familiar, laboral o social del jugador. El problema con el juego puede manifestarse de diferentes formas, pero algunos signos de alerta son:
- Jugar más tiempo o dinero del previsto o del que te puedes permitir.
- Sentir ansiedad, irritabilidad o malestar cuando no puedes jugar o intentas dejar de jugar.
- Descuidar las obligaciones o las relaciones personales por culpa del juego.
- Mentir u ocultar el tiempo o el dinero dedicado al juego.
- Pedir dinero prestado o vender objetos para poder jugar.
- Tener conflictos o problemas legales por causa del juego.
- Pensar constantemente en el juego o en cómo conseguir dinero para jugar.
- Jugar para olvidar los problemas o para aliviar el estrés o el aburrimiento.
- Intentar recuperar las pérdidas o aumentar las ganancias jugando más.
- Sentir culpa, vergüenza o arrepentimiento después de jugar.
Si crees que puedes tener un problema con el juego o conoces a alguien que lo tenga, no dudes en pedir ayuda. Existen recursos profesionales que pueden ofrecerte información, orientación y tratamiento adecuados .
La Dirección General de Ordenación del Juego
La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) es el órgano dependiente del Ministerio de Consumo que tiene como funciones regular, autorizar, supervisar, controlar y sancionar las actividades del juego en España. La DGOJ se creó en 2011 con la entrada en vigor de la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, que estableció el marco legal para el juego online y los juegos de ámbito estatal.
La DGOJ tiene como objetivos garantizar la seguridad, la transparencia y la integridad de las operaciones de juego, proteger a los menores y a los grupos vulnerables, prevenir el fraude y el blanqueo de capitales, y fomentar el juego responsable. Para ello, la DGOJ realiza las siguientes funciones:
- Otorga licencias a los operadores de juego online que cumplen los requisitos legales y técnicos para ofrecer sus servicios en España.
- Supervisa el cumplimiento de la normativa por parte de los operadores de juego y sanciona las infracciones que se detecten.
- Proporciona el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIAJ), donde se inscriben las personas que quieren impedir su acceso al juego online y a ciertos juegos presenciales.
- Gestiona el Consejo Asesor del Juego Responsable (CAJR), un órgano consultivo que asesora sobre las políticas públicas relacionadas con el juego responsable.
- Elabora informes y estudios sobre el sector del juego en España, así como estadísticas e indicadores sobre la actividad del juego.
- Colabora con otras administraciones públicas, organismos internacionales, operadores de juego, asociaciones de consumidores y usuarios, organizaciones sociales y expertos en materia de juego.
En los últimos años, la DGOJ ha incrementado la colaboración con plataformas internacionales para detectar operadores sin licencia que actúan en España. Gracias a estas iniciativas, ha mejorado la efectividad en la retirada de dominios no autorizados, asegurando que los usuarios solo tengan acceso a operadores regulados y seguros.
Para más información sobre la DGOJ, puedes consultar su página web o llamar al teléfono 913 211 200.
Los juegos de azar online y sus riesgos
Los juegos de azar online son aquellos que se realizan a través de internet, utilizando dispositivos electrónicos como ordenadores, móviles o tabletas. Los más populares en España son las apuestas deportivas, el póker, el bingo, los casinos y las loterías.
El juego online cuenta con ciertas ventajas para los jugadores que no se pueden obtener en el juego presencial: la comodidad, la accesibilidad, la variedad o la interactividad. Sin embargo, los juegos de azar también implican los siguientes riesgos que pueden causar y fomentar el juego problemático:
- La falta de control sobre el tiempo y el dinero dedicados al juego, debido a la disponibilidad permanente y a la facilidad de pago.
- La falta de percepción del valor real del dinero, debido al uso de monederos electrónicos o tarjetas virtuales.
- La falta de supervisión o verificación de la edad o la identidad de los jugadores, lo que puede facilitar el acceso a menores o a personas con problemas con el juego.
- La falta de información o transparencia sobre las condiciones y los límites del juego, lo que puede inducir a error o confusión a los jugadores.
- La influencia de la publicidad o las ofertas promocionales, que pueden incitar al consumo excesivo o compulsivo del juego.
- La influencia del entorno social o virtual, que puede generar presión o competencia entre los jugadores.
Un factor de riesgo reciente en los juegos de azar online es la introducción de criptomonedas como medio de pago. Aunque ofrecen ventajas como la anonimidad y rapidez, también pueden facilitar problemas como la falta de control sobre el gasto. Esto subraya la importancia de elegir operadores regulados que gestionen adecuadamente estos métodos de pago.
Para evitar estos riesgos, es importante que los jugadores se informen bien sobre los juegos de azar online que quieren practicar, que elijan operadores seguros y autorizados por la DGOJ, que establezcan límites razonables para jugar y que respeten las normas y las condiciones del juego.
Comportamiento y medidas de juego responsable
Para fomentar la práctica de juego responsable, existe una serie de medidas que han sido adoptadas tanto por parte de las administraciones públicas como por los operadores de juego. Estas son algunas de estas medidas:
- La creación del Consejo Asesor del Juego Responsable (CAJR) depende de la DGOJ. Sus funciones incluyen asesorar sobre políticas de juego responsable, elaborar informes, promover la formación y sensibilización, y fomentar la colaboración entre los actores implicados.
- El Real Decreto 958/2020 regula las condiciones y límites de las comunicaciones comerciales en el juego online para proteger a los consumidores y prevenir el juego problemático.
- Entre otras medidas, este decreto restringe la publicidad del juego en radio y televisión, prohíbe el uso de personajes públicos en anuncios, limita bonos promocionales a jugadores verificados e impone requisitos informativos sobre el riesgo del juego.
- El sistema VERIFICA+ desarrollado por la DGOJ verifica la identidad y edad de los jugadores online mediante un código QR generado al introducir el DNI o NIE. Esto previene el acceso de menores y personas registradas en el RGIAJ.
- La DGOJ otorga sellos distintivos de juego responsable a operadores que cumplen con estándares de calidad y seguridad, como Juego Seguro o Juego Autorizado, para identificar entornos de juego seguro y transparentes.
Exclusión de participación
Si estás buscando maneras de controlar tu acceso al juego y mantener hábitos de juego saludables, la exclusión de participación es una opción a considerar. Esta herramienta está diseñada para proteger a individuos vulnerables y prevenir problemas de ludopatía, proporcionando un recurso útil y efectivo.
- La exclusión de participación es una herramienta que impide el acceso al juego a las personas que lo soliciten voluntariamente o que sean inscritas por otras personas autorizadas. Esta se puede solicitar por diferentes motivos, como la prevención del problema con el juego, la protección de los menores o los grupos vulnerables, el cumplimiento de una orden judicial o administrativa o la aplicación de una sanción.
- En España existen dos tipos de exclusión de participación: la del juego online y la del juego presencial. La exclusión del juego online se realiza a través del Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIAJ), dependiente de la DGOJ. La del juego presencial se realiza a través de los registros autonómicos que existen en cada comunidad autónoma.
- Esta medida implica la prohibición automática de participar en cualquier actividad de juego regulada por el Estado o por las comunidades autónomas, así como la de acceder a los locales donde se desarrollan los juegos que requieren identificación previa del jugador.
- La inscripción en el RGIAJ se puede realizar de forma presencial, telemática o a través de una aplicación móvil. La de los registros autonómicos se lleva a cabo en las sedes o en las páginas web de las consejerías competentes en materia de juego de cada comunidad autónoma. La cancelación se puede solicitar transcurrido un plazo variable según cada territorio y se hace efectiva según los criterios establecidos por cada uno.
Organizaciones que ayudan a los afectados por el juego patológico
En España existen diferentes asociaciones y organizaciones, tanto públicas como privadas, que brindan ayuda a las personas que sufren de la ludopatía. Estas entidades ofrecen servicios gratuitos y confidenciales de prevención, asesoramiento, evaluación, diagnóstico y tratamiento del problema con el juego y otras adicciones. Algunas de estas entidades son:
- El Plan Nacional sobre Drogas, dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, que incluye el juego problemático entre sus áreas de actuación. El Plan Nacional sobre Drogas ofrece información, prevención, asistencia e investigación sobre el problema con el juego y otras adicciones comportamentales. Para más información, puedes consultar la página web o el teléfono 900 161 515.
- Las redes de atención especializada en adicciones de las comunidades autónomas, que ofrecen servicios gratuitos y confidenciales de prevención, asesoramiento, evaluación, diagnóstico y tratamiento del problema con el juego y otras adicciones. Estos servicios pueden ser centros de atención primaria, centros de salud mental, unidades de conductas adictivas o centros específicos de juego patológico.
- Las asociaciones y federaciones de jugadores en rehabilitación, que ofrecen apoyo, orientación y terapia a las personas afectadas por el problema con el juego y a sus familiares. Estas entidades cuentan con profesionales cualificados y con grupos de autoayuda y ayuda mutua.
Algunas de las entidades más representativas son la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), la Asociación Española de Jugadores Patológicos en Rehabilitación (AEJUPARE), la Asociación Española para el Estudio del Juego (AEJ) o la Asociación Española contra el Juego Patológico (AECP).
Estas entidades pueden ofrecer diferentes tipos de ayuda profesional para el juego problemático, como la terapia individual, grupal, familiar, cognitivo-conductual, motivacional, de aceptación y compromiso, la prevención de recaídas o el tratamiento farmacológico. El tipo y la duración del tratamiento dependerá de las características y necesidades de cada persona.
En los últimos años, han surgido plataformas digitales y aplicaciones móviles que ofrecen soporte a personas con ludopatía. Estas herramientas permiten a los usuarios acceder a evaluaciones gratuitas, recibir orientación personalizada y unirse a comunidades de apoyo en línea, facilitando el acceso a recursos para quienes no pueden acudir físicamente a centros especializados.
Conclusión: situación del juego responsable en España en 2025
El juego es una actividad lúdica que puede aportar beneficios personales y sociales si se realiza de forma responsable y segura. Sin embargo, también implica riesgos que pueden derivar en problemas personales o legales si se pierde el control sobre el juego.
Por eso, es importante que los jugadores conozcan las normas y los límites del juego, que respeten sus derechos y obligaciones, que se informen sobre los recursos disponibles para prevenir y tratar el problema con el juego y que pidan ayuda si lo necesitan.
El juego responsable es una causa colectiva de los jugadores, los operadores, las administraciones públicas y la sociedad en general. En este artículo te he ofrecido una guía con unas pautas básicas a seguir y conoocer los recursos disponibles, para que puedas disfrutar del juego de forma responsable y segura.