Nuevo convenio en el fútbol femenino contra las apuestas ilegales

Las jugadoras de la Primera División del fútbol femenino de España firmaron un nuevo convenio con particular foco en la prevención de los amaños en el deporte. Las apuestas ilegales son una de las principales preocupaciones de las autoridades futbolísticas, puesto que los casos de corrupción empañan la imagen de las competiciones.

Dos jugadoras de fútbol femenino disputando el balón.

El fútbol femenino toma más medidas contra las apuestas ilegales y el amaño.

Un convenio tajante con las apuestas ilegales en el fútbol femenino

En el marco del II Convenio Colectivo para el fútbol femenino se han establecido protocolos más estrictos para prevenir las apuestas ilegales y el amaño en el deporte. Se trata de un avance en la profesionalización de la disciplina, con medidas que tienden a crear un entorno más seguro y transparente.

Según la comunicación en el Boletín Oficial del Estado del pasado 25 de abril, la mayor parte de las futbolistas adhirieron al nuevo convenio colectivo. En representación de las jugadoras se presentaron los sindicatos Asociación de Futbolistas Profesionales (FUTPRO), Futbolistas ON y CC.OO.

En particular, el artículo 37 del convenio señala que las redes sociales y las comunicaciones del fútbol femenino de España deberán orientarse a prevenir las apuestas ilegales y el juego compulsivo. A eso le sumará el tema de la igualdad de género en el deporte.

Además, el artículo 48 es específico en relación con la manera de promover políticas para prevenir amaños y apuestas clandestinas, así como cualquier otra actividad que pudiera causar daños a la integridad del fútbol femenino.

Reglamentos vigentes contra la corrupción en el deporte

Las sanciones por amaños de partidos están regulados en el Código Penal y la Ley del Deporte de España, además de otras referencias en distintos documentos vinculantes. También existen sanciones por el amaño en deportes en el Código Penal, cuya reforma del 2010 introdujo un artículo puntual sobre el tema.

En el año 2015 el Código Penal tuvo una modificación, a partir de la que se amplió el abanico de eventos comprendidos, para que no solo fueran del ámbito deportivo. Cualquier competición de relevancia puede estar sujeta a penalidades por amaño, aunque no forme parte del deporte profesional.

La Ley del Deporte le brinda facultades a las instituciones deportivas para establecerse sus propios códigos de ética y sus sanciones disciplinarias en caso de amaño de partidos o faltas a la integridad. Esto puede implicar multas económicas y deportivas, como ya se ha visto en el fútbol español.

Otros aspectos sobre el nuevo convenio del fútbol femenino de España

El II Convenio Colectivo incluye una actualización en los derechos laborales de las jugadoras. Entre ellos se cuentan medidas especiales para las futbolistas que decidan ser madres, como días libres y acompañamiento para retomar el deporte. Algo que desde el fútbol femenino de España se venía pidiendo desde hace tiempo.

También se facilita la conciliación laboral. Esto involucra la ampliación de los permisos parentales y el acceso a becas de estudio y de emprendimientos laborales. En su conjunto, el convenio intenta llevar mejores condiciones a las protagonistas del deporte.

La presidente de la Liga F, Beatriz Álvarez, expresó que se trata de un paso decisivo en la profesionalización del fútbol femenino, pero sobre todo destacó que es un avance en la reducción de la brecha de género. En el mismo sentido, confió en que la disciplina gane cada vez más visibilidad entre la afición española.

El fútbol femenino es una categoría que corre en desventaja, principalmente por una cuestión presupuestaria. Se estima que casi la mitad de las jugadoras españolas no recibe ninguna remuneración por su trabajo. Además, el promedio para el fin de la carrera es a los 25 años, en virtud de las dificultades económicas.

Se estima que el sueldo de una jugadora profesional es un 400% inferior al de un hombre. Además, en el fútbol femenino más del 70% de los entrenadores son varones.

Crecimiento y remontada de la Liga F

Está claro que el boom de las grandes jugadoras del Barcelona en los últimos años ha surtido un efecto notable en la imagen del fútbol femenino.

En primer lugar es necesario citar a Alexia Putellas, que marcó un furor a nivel continental, pero del cuadro blaugrana también ha dado figuras como Patricia Guijarro, Caroline Graham Hansen, Salma Paralluelo, y Aitana Bonmatí, ganadora del último Balón de Oro.

Pero otra clave es la administración de las competiciones, que cada vez logran más visibilidad. Recientemente se concretó el acuerdo para que la Liga F comience a formar parte de la Quiniela de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE).

La Quiniela consiste en predicciones de 15 partidos de la primera y segunda categoría, y ahora también con el agregado del fútbol femenino. España es uno de los países con mayor desarrollo de esta categoría; un proceso que se ha visibilizado en las últimas consagraciones a nivel de clubes en torneos continentales.

(0) comentarios
¿Qué opinas? ¡Te leemos!
Javier Navarro – Estafa.info – Autor experto en apuestas deportivas
El nuevo convenio del fútbol femenino presenta mayores controles para prevenir apuestas ilegales y amaño de partidos.
Escrito por: Javier Navarro