La DGOJ celebra el primer Congreso Internacional del Juego

El Congreso Internacional de Juego se lleva a cabo esta semana en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid, organizado por la DGOJ. Su inauguración estará a cargo del ministro Pablo Bustinduy. Habrá un área destinada a los proyectos de investigación que fueron financiados por la entidad.

Auditorio con público observando una pantalla con el logotipo del Ministerio de Consumo de España.

La DGOJ y los operadores con licencia de España tienen miradas opuestas sobre la industria.

“El impacto social del juego”: un motivo para el primer congreso

La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) ha organizado la primera edición de un nuevo evento: el Congreso Internacional del Juego. Se lleva a cabo esta semana, los días 13 y 14, en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid, con un aforo limitado a las 300 personas.

El congreso comenzará con la presentación de Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Sus políticas continuaron las de su antecesor en el cargo, Alberto Garzón, con una agenda ligada a la protección de los usuarios y el recorte de la publicidad.

El evento surge a partir de la necesidad de compartir espacios de comunicación con el sector del juego en la región. Varios países europeos atraviesan situaciones similares a la de España en lo que respecta a desarrollo de la regulación, con debates sobre los patrocinios deportivos, los bonos de bienvenida y el amaño deportivo.

El enfoque de la DGOJ se puede ver en el lema mismo del congreso: “El impacto social del juego”. Es el asunto que atraviesa todos los paneles de conferencias y conversaciones.

De hecho, una parte importante está comprendida por la presentación de proyectos de investigación financiados por la entidad. Los equipos técnicos tienen su propio espacio para mostrar los resultados de los estudios y establecer un diálogo con los participantes.

A fines del año pasado, la DGOJ anunció subvenciones por varias de decenas de miles de euros a entidades como la Fundación Santa María la Real Del Patrimonio Histórico y la Universidad de la Iglesia de Deusto, para llevar adelante investigaciones relacionadas con el sector del juego.

La perspectiva de la DGOJ sobre la industria del juego

El primer congreso se da un contexto de inflexión en Europa, donde España se presenta como uno de los entornos mejores regulados de juego online. La DGOJ se ha caracterizado por políticas públicas de intervención al mercado, con medidas como la prohibición de los patrocinios deportivos.

El empresariado anunció que el fin de ese negocio implicaría una caída de los ingresos y una migración de usuarios hacia la oferta clandestina. No obstante, desde ese entonces las ganancias de los operadores no han dejado de subir trimestre a trimestre, año a año. Por su parte, la DGOJ afirma que consigue bloquear la gran mayoría de las plataformas ilegales.

Otro de los ejes actuales de la DGOJ son las denuncias por suplantación de la identidad. La renovación de las estafas digitales pone a prueba todo el tiempo la regulación y las capacidades del organismo.

En cuanto a los asuntos compartidos con reguladores de otros países, se encuentran las cajas botín. Estas son recompensas aleatorias en videojuegos que tienen una lógica muy similar a la de los juegos de azar.

Mientras que en muchos países europeos los límites a los depósitos se computan por cada operador, en España comenzó a regir un sistema de límites conjuntos. Esto quiere decir que el máximo que cada usuario puede depositar se calcula a partir de todas las plataformas y no en cada una por separado.

Más recientemente, los esfuerzos de la DGOJ se han centrado en la prevención del juego entre menores. Según el último informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones la edad media para comenzar a apostar es de 13,9. Más de la mitad de los adolescentes entre 14 y 18 años no recibieron información sobre los riesgos de apostar.

Jerónimo Corregido – Estafa.info – Editor jefe de la sección de noticias
La DGOJ mantiene un debate con el empresariado español sobre el alcance de la publicidad: ¿hay límite para el mercado?