Efectos de la Nueva Ley General del Turismo en el juego de Perú

El gobierno promulgó una nueva normativa de turismo basada en exenciones fiscales para atraer grandes inversiones en áreas como hostelería y casinos en Perú. Los gremios del sector del juego acompañan la medida, aunque hay temor por la sostenibilidad impositiva del proyecto en el mediano plazo.

PLACEHOLDER

El sector del juego de Perú celebra la nueva reglamentación del turismo.

Menos impuestos para proyectores hoteleros y de casinos en Perú

La Presidencia de la Nación ha promulgado la Ley N° 32392, conocida como la Nueva Ley General de Turismo, con la que prevé atraer cuantiosas inversiones. Para ello el gobierno ha aplicado rebajas fiscales que benefician al sector del entretenimiento, la hostelería y los casinos de Perú.

Es un proyecto impulsado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). La ministra Desilú León, titular del área, mantuvo una reunión con varios gremios y representantes del sector de juego de Perú.

Formaron parte la Asociación Peruana de Entretenimiento y Juegos de Azar (APEJA), la Sociedad Nacional de Juegos de Azar (Sonaja), la Cámara de Operadores de Máquinas de Juego Tragamonedas (CAT), y la Asociación de Turismo y Centros de Entretenimiento del Perú (ATCE), entre otros.

Las repercusiones del área de casinos en Perú son positivas, puesto que se especula que el tratamiento fiscal preferente tendrá un impacto tanto en el consumo como en la inversión comercial de grandes capitales. Sin embargo, aún no ha habido anuncios de nuevos contratos.

La nueva ley es otro intento del gobierno de la presidenta Dina Boluarte por sanear una economía deficitaria y generar puestos de trabajo. En el último año no solo se ha visto un leve crecimiento del PBI, sino también una disminución en el déficit público.

Desde Mincetur se ha declarado que esperan consensuar los pormenores de la ley con los representantes de los hoteles y casinos de Perú. Con la implementación del Comité de Crisis, el Estado buscará brindar soluciones a los empresarios del turismo, que exigen mayores ganancias para seguir invirtiendo.

Nuevas Zonas Especiales de Desarrollo Turístico con tratamiento preferencial

La principal carta de la Nueva Ley General de Turismo es la creación de áreas especiales con un tratamiento impositivo súper preferencial. Estas son las Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (ZEDT), en las que no habrá prácticamente ninguna carga fiscal, tal como vienen solicitando los privados.

Con esto el gobierno anunció que llegarán inversiones por US$1.000 millones, y así se crearían unos 34 mil puestos de trabajo nuevos. Asimismo, en los próximos cinco años se espera la llegada de unos 5.000 nuevos prestadores de servicios en zonas turísticas del país.

Está claro que Perú vuelve a hacer una apuesta fuerte para posicionarse como un punto de referencia en el turismo internacional de América Latina. La intención del gobierno es que la baja de impuestos repercuta en el aumento del trabajo formal, aunque eso dependerá de la voluntad de los empleadores.

Las empresas de entretenimiento, hostelera o casinos de Perú que se instalen en las ZEDT tendrán 0% de Impuesto a la Renta (IR) durante los primeros 5 años de gestión. Entre el sexto y el décimo año, subiría a 10%, y luego pasaría al 15%.

La tasa corporativa que se cobraba hasta el momento era de 29,5%. Así pues, las funciones dentro de las ZEDT representarán un marcado contraste con las condiciones previas a la nueva ley.

Las implicancias para el juego y los casinos en Perú

Si bien la normativa no apunta directamente a los casinos de Perú, está claro que el sector del juego es uno de los principales beneficiarios de la medida. La nueva ley implica la apertura de nuevas líneas aéreas, lo cual implica un mayor número de turistas en hoteles y casinos.

Además, el gobierno planea impulsar el turismo de conferencias, que suele estar relacionado con grandes centros de convenciones en hoteles internacionales. Este tipo de instalaciones cuenta invariablemente con casinos de lujo.

Con la formalización del sector turístico, los casinos de Perú tendrían un nuevo estímulo económico que facilitaría nuevas inversiones. Desde la administración pública verían con buenos ojos la llegada de capitales estadounidenses que desearan construir megaproyectos. La industria del juego está en franca expansión en todo el mundo.

El claroscuro de la nueva ley de turismo

Desde la oposición se han esgrimido algunas críticas al marco flexible para los inversores. En primer lugar, se pone en duda la sostenibilidad del gobierno al dejar ir tal caudal de impuestos. El fisco podría sufrir un repentino enflaquecimiento por la quita del IR a grandes empresas.

Este fenómeno se conoce como erosión fiscal y es uno de los efectos secundarios de las grandes quitas de impuestos. Algo que ha sucedido en muchos países a lo largo de la historia, como por ejemplo en Nigeria cuando se flexibilizó la inversión en la industria petrolífera.

Por otra parte, el estímulo al sector del turismo y los casinos puede ser visto como un arma de doble filo para el mundo del trabajo y el desarrollo del país. Esto se debe a que, mientras que el área genera mucho empleo, se trata de puestos de poca capacitación, que no suelen devolver valor agregado a la economía.

En Perú se está dando un fuerte salto de la industria del juego, visible sobre todo a partir de la legalización del juego online. Las plataformas de casinos y apuestas deportivas han llegado en manada, aunque se trata de inversiones significativamente menores a las que se espera en las ZEDT.

Los resultados de este modelo serán seguidos con interés por parte de otros países de la región que buscan atraer inversiones. Argentina, por ejemplo, ha habilitado un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), pero hasta el momento no ha surtido ningún efecto, pese a brindar todas las flexibilidades posibles.

(0) comentarios
¿Qué opinas? ¡Te leemos!
Juana González – Estafa.info – Autora experta en regulación de casinos y LATAM
Perú hace una quita de impuestos significativa para favorecer la inversión en hostelería y casinos, y fomentar el turismo.
Escrito por: Juana González