La subsecretaria de la Comisión de Hacienda en el Senado, Heidi Berner, presentó una actualización del proyecto de ley de juego online para el mercado chileno. Es el mismo proyecto que ya fue aprobado en Diputados en 2023, con un nuevo formato, y será discutido en la Comisión de Hacienda.
Nuevo paso hacia la ley de juego online en Chile.
Vuelve el foco al proyecto de ley de juego online de Chile
Cuando la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de juego online, en diciembre de 2023, se sabía que sería un proceso largo hasta llegar al Senado. Sin embargo, parece haberse dilatado más de la cuenta, cuando recién el 18 de junio de este año se presenta su actualización.
Se trata de una nueva versión de la ley de juego online, instruida por la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner. El texto comprende 75 artículos permanentes y 6 transitorios. No presenta diferencias significativas con el proyecto aprobado en Diputados, el mismo que también obtuvo el visto bueno de la Comisión de Economía del Senado el año pasado.
Las particularidades del texto entregado por Berner, en el marco de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, corresponden a detalles técnicos y jurídicos de la versión original. Se le da mayor énfasis al juego responsable y a la prevención del lavado de dinero.
Al mismo tiempo, el proyecto de ley de juego online enfatiza la necesidad de fiscalizar la actividad de las empresas de modo estricto. Mientras que en versiones anteriores no se diferenciaba entre el 20% sobre los ingresos brutos y el 19% del IVA, en el texto de Berner se especifica que las plataformas deberán pagar ambos impuestos.
A su vez, hay consenso sobre el 1% sobre los ingresos anuales que los operadores deberán aportar para campañas de juego responsable. A eso se le suma el costo de las licencias, que sería de 1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por cada plataforma. También habría licencias temporales de 100 UTM.
Ahora quedará en manos de la Comisión de Hacienda del Senado para su estudio. No está claro si seguirá rigiendo el 2% que se había propuesto para incentivo del deporte, que sería destinado a Comité Olímpico de Chile, el Comité Paralímpico de Chile y las federaciones deportivas.
Proyectando la ley de juego online
El proyecto estipula que los operadores que deseen explotar el servicio de apuestas a distancia en Chile deberán solicitar una licencia. Para ello deberán constituirse como sociedades anónimas en el territorio nacional, aunque este requisito podría flexibilizarse en el proceso legislativo.
Además, se exige un capital mínimo para el desarrollo de la actividad que corresponde a 2.000 UTM, es decir, unos 137.570.000 pesos chilenos (US$151.000). Como parte de la adecuación financiera, el gobierno pedirá documentos que determine el origen de los fondos para el desarrollo de la actividad.
La autoridad de control, y desde la que se expedirán las licencias, será la Superintendencia de Casinos de Juego, Apuestas y Juegos de Azar. Se espera que se le asignen capacidades de ciberpatrullaje para combatir la oferta ilegal.
Uno de los puntos problemáticos del proyecto de ley de juego online, que se mantiene en la versión de Berner, es la incapacidad para operar durante un año en caso de haber prestado servicios irregularmente en el pasado. Esas firmas deberán pagar un impuesto extra, en pago único, a modo de sanción.
Con la regulación del juego online se establecerían límites para la publicidad. Solo aquellas empresas con licencia podrán comunicar públicamente sus servicios, y esto bajo condiciones específicas. Entre ellas: la prohibición de contratar menores de edad y los avisos obligatorios sobre juego responsable.
En lo que ataña puntualmente a las apuestas deportivas, sus comunicaciones comerciales no podrán incluir personas involucradas en los torneos. Con esto se pondría fin a los numerosos contratos entre jugadores y casas de apuestas, como el de Arturo Vidal, que tanto revuelo ha armado.
El reclamo del sector del juego de Chile
Según la presidenta ejecutiva de la Asociación Chilena de Casinos de Juego (ACCJ), Cecilia Valdés, el caso de Arturo Vidal y la plataforma Juega con el King es el resultado de un vacío legal en el país, que fomenta los negocios de empresas en situación de irregularidad.
Desde la patronal de casino chilenos se viene señalando la conexión entre las apuestas ilegales y la falta de transparencia en el deporte. Cada vez salen a la vista más casos de corrupción en el fútbol, relacionados con jugadores que se hacen sacar tarjetas para beneficiar a sus amigos y familiares.
Por su parte, Carlos Baeza, abogado, representante y vocero de las Plataformas de Apuestas en Línea (PAL), ha expuesto en numerosas ocasiones sobre la necesidad de regular el mercado chileno. Su presencia se ha convertido en algo habitual en todas las ferias y eventos de la industria del juego en América Latina.
En su opinión, la carga fiscal que se ha fijado en las distintas versiones del proyecto de ley de juego online es demasiado alta. Con semejantes impuestos, las plataformas legales verían su oferta opacada por los operadores clandestinos, que pueden ofrecer mejores premios, sin retenciones impositivas por depósito.
Es un debate que se extiende por todo el mundo: el mismo que separa las aguas en España y en Portugal, el mismo que se ha instalado en varias legislaturas de Estados Unidos. El proceso legislativo de Chile es seguido de cerca por las grandes marcas de la industria, en tanto que continúa la oleada de regulaciones de juego online en toda América Latina.