El gobierno colombiano levantó este año la exención al IVA para las apuestas online, lo cual ha desatado fuertes críticas desde el sector de los juegos de azar. La medida, que parecía temporal, se ha vuelto permanente, y el empresariado acusa una migración de usuarios a sitios ilegales.

El empresariado discute cómo sacar el IVA del 19% al juego online.
Un poco de contexto sobre el IVA a juegos de suerte y azar
A comienzos de este año el presidente Gustavo Petro anunció un paquete de medidas para hacer frente a la crisis de conmoción interior desatada por acciones guerrilleras en la región de Catatumbo. Entre ellas, se incluyó el gravamen del IVA para los juegos de azar y las apuestas digitales.
Más que una nueva carga, el gobierno definió esta política como el levantamiento de una exención fiscal. Esto se debe a que el área de juegos de azar localizados ya estaba gravada con el 19%. Así pues, se trataría de una equiparación entre sectores afines.
En paralelo, el Poder Ejecutivo también dispuso impuestos sobre otras industrias. Los hidrocarburos y el carbón recibieron una carga del 1% para las importaciones, en tanto que se desempolvó el impuesto al timbre para transacciones notariales, también del 1%.
Estas medidas habían sido anunciadas como temporales, con la idea de que los ingresos colaboraran con la ayuda en Catatumbo. Sin embargo, pasado el término estipulado, el gobierno no las ha levantado, lo cual genera gran incomodidad en todos los sectores alcanzados. El ajuste fiscal se mantendrá hasta fin de este año, por lo menos.
Predicciones de las empresas y caída de los juegos de azar online
Desde un primer momento, el empresariado de juegos de azar se manifestó en contra del impuestazo. En su visión, se trató de una maniobra confiscatoria del gobierno, que dificulta las operaciones legales.
La respuesta de las plataformas online fue comenzar a absorber la carga de los productos con IVA del 19%. El porcentaje se aplica directamente sobre los depósitos de los usuarios, no sobre los ingresos totales de las empresas, así que los operadores ofrecieron bonos y beneficios para que no se notara el descuento impositivo.
No obstante, estas promociones fueron transitorias, en vista de que las plataformas no pueden amortiguar el 19% por tiempo indeterminado. El principal reclamo ha tenido que ver con la migración de clientes hacia los operadores no regulados, que evaden impuestos y no están alcanzados por el IVA.
Este es uno de los temores constantes de las empresas legales, en vista de que las operaciones clandestinas pueden ofrecer mejores condiciones de premios en apuestas y juegos de azar, dado que minimizan sus costes operativos.
Así y todo, desde Coljuegos, la entidad de control de Colombia aseguró que garantizaría el combate contra las plataformas ilegales. De hecho, en febrero se anunció el bloqueo de 10.000 sitios sin licencia, una cantidad que aumento a 26.000 para el mes de mayo.
Pese a estos esfuerzos por erradicar la oferta ilegal, los ingresos del sector han demostrado que se vive un momento recesivo. Según el último informe estadístico de Coljuegos de julio de 2025, la liquidación sugerida por derechos de explotación fue de COP 23.080 millones, un 46,6% menos que el mismo período de 2024, cuando ascendía a 43.261 millones.
Colombia es uno de los países con mejor desarrollo de la industria del juego online en Latinoamérica y la actual controversia en torno a los impuestos pone en jaque su liderazgo. Varias empresas han dudado de la continuidad en el mercado, ya que calcular el IVA del 19% resulta impracticable, no para las firmas en sí, sino para los usuarios.
Además, el sector de los juegos de azar de Colombia se caracteriza por la derivación de los impuestos a la salud pública. Es un sistema que genera orgullo tanto en la administración como entre los privados, pero los montos destinados este año podrían ser considerablemente menores que antes, si se mantiene la caída en los ingresos netos de juego.