Continúan las alertas por ludopatía digital en Argentina

Nuevos estudios en Argentina señalan que la ludopatía digital en adolescentes está estrechamente relacionada con los modos de vinculación social entre varones. Distintas casas de estudios y organizaciones renuevan la alarma por la expansión de este fenómeno silencioso. 7 de cada 100 argentinos podrían ser considerados adictos.

Ludopatía digital y juegos de casino en Argentina.

Clasifican a la ludopatía digital como una epidemia silenciosa.

Nuevas alarmas por la ludopatía digital en adolescentes

Desde que se masificaron las apuestas online, no ha dejado de crecer la preocupación por la ludopatía digital en Argentina. Ahora la Fundación Colsecor ha publicado un nuevo informe en el que recopila distintos estudios sobre el tema, y pone el énfasis en el avance de la problemática.

La institución ha hecho hincapié en el modo en que los jóvenes acceden a los juegos y las apuestas online. La puerta de ingreso suele ser la invitación de algún amigo, sobre todo en el caso de los varones, que representan la enorme mayoría de los casos de ludopatía digital infantil y adolescente.

Desde la Fundación Colesor subrayan que este fenómeno puede ser visto como una nueva modalidad de socialización entre varones. Una práctica muy signada por la búsqueda del éxito económico y la necesidad de demostrar experiencia y seguridad ante los pares.

Estas podrían ser algunas de las claves para estudiar qué es la ludopatía digital y qué formas cobra entre los menores de edad y los jóvenes. En el informe se apunta que los jugadores comienzan buscando formas de entretenimiento y apostando cantidades módicas, pero poco a poco pierden el control sobre sus gastos.

Por las características de la ludopatía digital en adolescentes, desde Colesor denominan al problema como una “epidemia silenciosa”, en virtud de su esparcimiento perceptible pero sigiloso por toda la sociedad argentina. La clasificación hace eco de lo que vienen notando autoridades escolares, organismos cívicos y padres y madres de todo el país.

Algunas claves para detectar afecciones relacionadas con la ludopatía digital son la caída en el rendimiento educativo, la falta de entusiasmo por actividades sociales, los cambios en las relaciones, saltos abruptos en el estado de ánimo y el abandono de prácticas como el deporte.

Estudios que arrojan luz sobre la ludopatía digital en adolescentes

En el informe de la Fundación Colesor se ha hecho referencia a varios estudios de entidades reconocidas. Una de ellas es el Observatorio de Adicciones y Consumos. Según las investigaciones de esta institución, 7 de cada 100 argentinos podría ser víctima de ludopatía digital.

En la misma línea, el Observatorio da cuenta de que unas 19 millones de personas apuestan online en el país. Si bien no hay cifras oficiales sobre cuántas de estas personas son menores de edad, los profesionales advierten que reciben consultas cada vez más frecuentes por ludopatía digital en adolescentes y niños.

La Fundación también dio cuenta de otra investigación académica sobre el tema, de la que formaron parte analistas de distintas disciplinas y miembros de varias universidades, entre las que se cuenta la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Buscando entender qué es la ludopatía digital, se encuestaron a más de 9 mil personas en 360 puntos de Argentina, todos jóvenes de entre 15 y 29 años. De este total, el 38% afirmó haber apostado online alguna vez; de estos, el 14% apuesta en el momento del estudio.

Además, el 28% de los encuestados indicaron tener síntomas de ansiedad o estrés como resultado de la actividad. Señales que pueden ser tomadas como indicadores de la ludopatía digital, aunque en la adolescencia se pueden deber a una miríada de factores distintos.

La clave económica para entender qué es la ludopatía digital

Otro punto significativo es que 1 de cada 4 encuestados dijo haberse endeudado para apostar, o bien haber utilizado dinero que tenía reservado para otros gastos. Las complicaciones económicas son uno de los indicios que llevan a descubrir la ludopatía digital en adolescentes.

En relación con ese aspecto, desde la Fundación tienen en cuenta la paradoja de que, en Argentina, los menores de edad pueden tener acceso a tarjetas de débito y billeteras digitales. De hecho, a partir del año pasado se permitió que los adolescentes de a partir de 16 años realicen inversiones financieras complejas.

La busca de dinero siempre es uno de los motores para la adicción al juego. En un contexto de crisis económica, donde las posibilidades de empleo para los jóvenes son cada vez más difíciles, no es extraño que la ludopatía digital infantil se presente como un problema serio.

El ideal del éxito, la falacia con la que se accede al juego online

El informe de Colesor pone en diálogo dos estudios paralelos. Por un lado, una encuesta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con un enfoque tanto biológico como social; por el otro, la “Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo”, del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Si bien las investigaciones tienen espectro ligeramente distintos, ambas ponen la lupa sobre una de las motivaciones esenciales por las que los jóvenes se acercan al juego: el éxito social. Un parámetro que se ha instalado con fuerza en el inconsciente colectivo y que puede ser clave para entender qué es la ludopatía digital.

Porque los adolescentes no solo buscan rédito económico; también (y sobre todo), buscan demostrarles a sus pares que saben sobre deportes, o bien sobre juegos de azar. Este fenómeno se ve claramente entre varones y es determinante para entender la ludopatía digital.

Además, desde el Consejo en el Instituto de Investigaciones Farmacológicas, advierten que la ludopatía digital en adolescentes es particularmente riesgosa porque en esa edad los individuos están desarrollando su personalidad, y las características que adquieran pueden permanecer con ellos toda su vida, y acentuarse a medida que crecen.

(0) comentarios
¿Qué opinas? ¡Te leemos!
Facundo Rossi – Estafa.info – Autor experto en casinos y apuestas en Argentina
La socialización entre varones parece ser una de las nuevas claves de la ludopatía digital en adolescentes en Argentina.
Escrito por: Facundo Rossi