Fecoljuegos reclama por el IVA en el juego online de Colombia

La patronal de juegos de azar y apuestas en Colombia ha manifestado críticas al 19% de IVA que se cobra actualmente, aduciendo una baja en los ingresos. Uno de los señalamientos es que las contribuciones del sector de los juegos online a la salud pública ya disminuyeron un 30%.

Ejecutivos observan una pantalla con íconos de casino y un gran texto “IVA”, junto a la bandera de Colombia.

Este año se ha dado un cambio impositivo en los juegos de azar online de Colombia.

Quejas por el IVA a las apuestas y juegos de azar online

Este año se han producido importantes cambios en la situación impositiva del juego online en Colombia. Por decisión del presidente Gustavo Petro, se comenzó a cobrar el 19% de IVA al consumo como medida excepcional para paliar la emergencia en Catatumbo. Sin embargo, el cobro se ha extendido indefinidamente.

El empresariado ha mostrado su oposición al proyecto desde el primer momento. Ahora la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) advierte que las contribuciones del juego online a la salud pública han caído en un 30%.

Según los cálculos de la patronal, el último mes sin IVA la industria del juego online aportó más de 40.000 millones de pesos colombianos (US$9,9 millones). En contraposición, desde marzo hasta junio, el promedio mensual de transferencias ha sido de 28.000 millones (casi US$7 millones).

Desde la perspectiva de Fecoljuegos, el estado de cosas representa un retroceso en la regulación de los juegos de azar y las apuestas digitales. El modelo colombiano goza de buena reputación por su contribución a la salud: el año pasado las transferencias superaron los 436.000 millones de pesos.

Las contribuciones a la salud surgen de los derechos de explotación, que están gravados con el 15% de los ingresos operativos reales. Es decir que, cuanto mayor sea la recaudación de la industria, mayor será el aporte a la salud pública.

¿Una migración hacia el juego clandestino?

El presidente de Fecoljuegos, Evert Montero Cárdenas, expresó su preocupación ante la inestabilidad del sector y la baja en las transferencias impositivas. Desde su punto de vista, la industria del juego es un eslabón determinante en el sostén de la salud pública, que es uno de los derechos fundamentales de la sociedad.

Claramente la salud pública colombiana tiene un problema de financiamiento estructural, si en verdad su mantenimiento depende solo de los ingresos de casinos y casas de apuestas. Que un bastión fundamental de la nación como la salud depende de las contribuciones de un área asociada al ocio y el entretenimiento, ya debería ser suficiente señal de alarma para las autoridades.

Desde Fecoljuegos también indican que las plataformas hay asumido gran parte del coste del IVA, que recae en los depósitos de los usuarios. Las estrategias para que los jugadores siguieran apostando han sido la entrega de bonos para compensar el impuesto y otros beneficios similares.

De todas maneras, el empresariado teme que se esté produciendo una migración significativa de usuarios hacia las plataformas clandestinas, que no están sujetas a ninguna reglamentación fiscal. Es también una de las preocupaciones de Coljuegos, la autoridad de control del gobierno nacional.

Así y todo, el Estado cuenta con herramientas para combatir la afluencia de operadores ilegales, tales como el Centro de Inteligencia Artificial de Coljuegos (CIAC). Mediante ese recurso se pueden detectar los dominios sin habilitación. El paso siguiente es solicitar su baja.

Así pues, la mejor manera para evitar la migración de los usuarios parece ser la erradicación de las plataformas ilegales. Restará ver si el presidente Petro mantiene el 19% de IVA o si negocio con el empresariado para facilitar sus operaciones.

(0) comentarios
¿Qué opinas? ¡Te leemos!
Jerónimo Corregido – Estafa.info – Editor jefe de la sección de noticias
Colombia sigue debatiendo el 19% de IVA a las plataformas de juegos de azar y apuestas online.