Enviar el DNI por Internet puede ser necesario para muchos trámites online, pero también representa un riesgo para la seguridad personal si no se toman recaudos. Aquí encontrarás las claves para compartir tu DNI de la forma más segura posible, ya sea por WhatsApp, correo electrónico o una página web.

Enviar el DNI con seguridad es determinante para evitar estafas virtuales.
Algunas consideraciones para enviar el DNI por internet
Estamos en épocas en que la documentación se maneja, cada vez más, por vías electrónicas. Sin embargo, hay que saber que enviar el DNI por internet nunca es 100% seguro, ya que es una manera de compartir información confidencial que puede ser utilizada de distintas formas.
Así y todo, en muchas ocasiones será obligatorio enviar el DNI digitalmente y es necesario saber hacerlo de la manera más segura posible. Algunos ejemplos de trámites que requieren el envío del documento son la contratación de servicios, las gestiones de la administración pública, y el registro en plataformas de apuestas, entre otros.
El DNI está emitido por el Ministerio de Interior y representa la principal fuente de identificación para los ciudadanos. Por eso no es inusual que se requiera su presentación de manera frecuente, así que no hay nada raro en que te lo pidan.
Ahora bien, para empezar a hablar del tema, se debe tener en cuenta que nunca hay que enviar el DNI a través de páginas web que no sean fiables. ¿Cómo se constata esto? Fácil: en el candado de seguridad de la URL, el sitio debe comenzar su dominio con https://. De otra manera, no lo envíes por esa vía.
Cómo enviar el DNI de forma segura
La primera clave para enviar el DNI de forma segura es pasarlo de color a blanco y negro. Una operación muy sencilla, que se realiza desde el teléfono, y permite diferenciar el original de su copia.
El segundo paso es añadir una marca de agua. Nuevamente, se trata de lago realmente fácil que se hace desde cualquier editor de imágenes. Puedes incorporar un texto como “Copia de DNI para [entidad que lo solicita] con fecha XX-XX-XXXX”. Así se sabrá que es una imagen de un solo uso con un fin específico.
Una tercera precaución es eliminar o difuminar ciertos datos sensibles, como el número de soporte, la fecha de emisión o el código de equipo en el anverso. Al elegir las partes que borrar del DNI para enviar virtualmente, se debe tener en cuenta que deben permanecer siempre legibles el nombre y el número, claves para hacer cualquier trámite.
No siempre se permite borrar la información sensible. Es algo que se puede consultar con la entidad que requiere el documento.
Por otra parte, para enviar el DNI con seguridad están desaconsejadas las redes sociales, desde Facebook hasta Telegram, pasando por WhatsApp e Instagram. Esto no quiere decir que sean entornos inseguros, pero no tienen las mismas medidas de privacidad que los sitios web de bancos, entidades financieras o el propio gobierno.
Fraudes relacionados con el uso del DNI ajeno
El principal riesgo que se corre al enviar el DNI por Internet es la suplantación de la identidad. Este es un delito virtual muy común en España. Tan solo el año pasado, el Ministerio de Consumo relevó más de 7.700 denuncias de este tipo.
Los estafadores que suplantan la identidad lo pueden hacer por varios motivos: para sacar créditos a nombre ajeno, para evadir impuestos en juegos y apuestas, para realizar compras, entre otros. Si tu identidad ha sido suplantada, lo primero que hay que hacer es realizar la denuncia en la Policía.
Otros fraudes relacionados con el robo del DNI online son el phishing y el smishing, los timos inmobiliarios, y las falsas redes de inversión. Siempre constata que la entidad que requiere tu DNI esté acreditada y sea quien dice ser.