Alerta en Colombia por el crecimiento del fraude digital

El fraude digital creció más de un 43% durante 2024 en Colombia, y las estafas de suplantación de la identidad podrían llegar a COP 50 billones este año. La totalidad de la población colombiana percibe la amenaza de los fraudes digitales, en tanto que los delincuentes se adelantan a las autoridades.

Alerta en Colombia por el aumento del fraude digital y la suplantación de identidad.

Crece la demanda por protección contra el fraude digital en Colombia.

Fraude digital: un fenómeno que genera preocupación

A nadie en Colombia se le escapa que el fraude digital en pocos años pasó de ser una amenaza exótica a convertirse en un peligro tangible. Tanto es así que, según un informe de DataCredito Experian de este año, el 97,7% de los colombianos tiene registro de que estos delitos se cometen con frecuencia.

Además, según la misma fuente, más del 36% de los encuestados fueron víctimas directas de algún tipo de fraude digital. Es que las variantes hoy en día son tan diversas que llegan a todas las áreas: desde correos electrónicos hasta redes sociales, pasando por mensajes de texto y engaños con inteligencia artificial.

El informe de DataCredito también da cuenta de que más del 60% de las personas que participaron del estudio tienen allegados que fueron presas de fraudes digitales. Mientras que estas estafas se perciben como una realidad cotidiana, crece la demanda por mayores recursos de formación en seguridad digital, tanto en jóvenes como en adultos.

Fraudes digitales que encienden las alarmas en el sector financiero

Los casos de fraudes en Colombia han llevado incertidumbre al mundo de las finanzas. Una de las empresas del sector, Sumsub, ha compartido un informe sobre el estado de la situación. Allí se indica que en 2024 el fraude digital creció un 43,5%.

Estas contingencias suponen obstáculos para el desarrollo del negocio. La confianza de los inversores tiende a la baja cuando el mercado no da muestras de seguridad claras. La Superintendencia Financiera de Colombia parece estar un paso atrás de las redes de estafadores que se han colado en el sistema.

De darse las mismas constantes que en años anteriores, para fines del 2025 el monto robado por fraude digital podría superar los COP 50 billones, según indica la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines (ACIS). Una previsión que no lleva ninguna tranquilidad al sector financiero de Colombia.

Suplantación de la identidad, vishing y más

Uno de los tipos de fraude digital más difundidos es el de la suplantación de la identidad. Los estafadores que se hacen pasar por un familiar para pedir ayuda de emergencia, o por una celebridad, o por un magnate, según el caso.

Sin ir más lejos, este mismo año se dio un fraude de suplantación de la identidad que tuvo como víctima a Coljuegos, el regulador de apuestas del gobierno. Los delincuentes se hicieron pasar por el presidente de la entidad para engañar a colombianos residentes en Estados Unidos.

El vishing es otro de los mecanismos que se ha popularizado. No se trata exactamente de un fraude digital, ya que se da mediante un llamado telefónico. La clave es la voz: el estafador se hará pasar por una persona conocida o por una entidad de confianza, como el banco. Generalmente pedirá códigos de verificación por SMS que luego serán usados para robarle a la víctima.

El phishing es la versión puramente digital de esta estafa. Se caracteriza por mensajes de correo electrónico o de texto, en los que los delincuentes asumen el rol de una institución o empresa. Suelen un incluir un link: al ingresar en él, la víctima expone toda su información confidencial a terceras partes.

Todos estos casos de fraudes digitales suelen estar acompañados de un llamado urgente a la acción. Ya sea que se trate de una oferta de última hora o de un llamado de auxilio, siempre es necesario un momento de duda. Y si es demasiado tarde, se puede realizar una denuncia por fraude digital en la Policía o en la Fiscalía General de la Nación.

Juana González – Estafa.info – Autora experta en regulación de casinos y LATAM
El aumento del fraude digital representa un obstáculo para el desarrollo del sector financiero en Colombia.
Escrito por: Juana González