El presidente de la Lotería de Concepción expuso ante la Comisión de Hacienda del Senado chileno y pidió una reglamentación sólida para el juego online. Entre sus propuestas está el reseteo del mercado, que implica dejar afuera a los operadores internacionales por dos años.

La Lotería de Concepción pide condiciones justas para el juego online.
La mirada de la Lotería de Concepción sobre el juego online
Son tiempos de cambio para la reglamentación de juego online en Chile. Durante el mes de julio se vieron importantes avances para su tratamiento legislativo; entre ellos, la presentación de la Lotería de Concepción ante la Comisión de Hacienda del Senado Nacional.
Se trató de una jornada clave para el tratamiento del Proyecto de Ley de Plataformas de Apuestas en Línea (PAL), que viene rondando las cámaras parlamentarias desde hace años. La sesión estuvo presidida por la senadora Ximena Rincón González, y contó con las presentaciones de Mario Parada A., gerente general de Lotería de Concepción, e Iván De la Rivera R., gerente de Desarrollo Estratégico.
En la audiencia se encontraban representantes de buena parte de los actores a los que atañe el debate sobre la reglamentación, como Betway, Betano, PlayLatam, la Asociación de Casinos, la industria hípica, y la Polla Chilena de Beneficencia. Además hubo autoridades del poder legislativo y funcionarios del Ministerio y de la Subsecretaría de Hacienda.
La palabra de la Lotería de Concepción es una de las más autorizadas en el país en materia de juego, dado que tiene 103 años de trayectoria en el mercado chileno y cuenta con más de 1.000 agencias de venta a lo largo y ancho del territorio nacional.
Si bien la perspectiva de Mario Parada es favorable a una regulación de juego online para el país, las condiciones que propone están enfrentadas con los intereses de los grandes operadores internacionales. Entre sus requerimientos iniciales se cuenta la necesidad de priorizar la seguridad jurídica de las empresas locales.
En sus palabras, se debería pensar en un regulación que favoreciera a los operadores orientados a causas sociales, como es el caso de Lotería de Concepción y la Polla Chilena. En contrapartida, las plataformas de apuestas digitales que han funcionado sin licencia nacional deberían quedar excluidas.
Reseteo del mercado y límite de licencias de juego online
Uno de los principales puntos que mencionó el titular de Lotería de Concepción es el período de cooling-off o reseteo del mercado. Se trata de algo que ya había postulado el Ministerio de Hacienda hace algunos años, pero no fue considerado en el pliego que trataron los Diputados.
El reseteo de mercado implica que todas las empresas que haya tenido operaciones antes de que se aprobara la regulación deberán quedar eximidas del servicio por el plazo de 2 años. Esto implica darle prioridad a las firmas nacionales, como la propia Lotería de Concepción o la Polla de Beneficencia.
De hecho, el mismo pedido había sido postulado por el director de la Polla Chilena, entidad que ha demandado a cinco operadores internacionales por ofrecer juegos y apuestas sin licencia. La batalla judicial no ha tenido victorias de ningún bando por el momento.
En Chile las plataformas extranjeras, como Betsson, Betano, Coolbet, Latamwin y BetWarrior, están representadas legalmente por el estudio de abogados de Carlos Baeza. Las marcas exigen que se les de un lugar en el mercado y se oponen al reseteo.
Además, durante su audiencia en la Comisión de Hacienda del Senado, el titular de la Lotería expresó su preocupación por el riesgo de saturar la demanda rápidamente. Para evitarlo, recomendó establecer un límite de licencias en Chile, algo que tampoco está contemplado en el proyecto de ley de juego online que ya tiene media sanción.
Las empresas estatales de juego en Chile sostienen que las funciones de las páginas off-shore son ilegales, y que la evasión fiscal que vienen llevando a cabo en los últimos años merece una multa. Desde Lotería de Concepción hablan de competencia desleal e inequidad de condiciones.
Impuestos, seguridad y otras consideraciones sobre el juego online
Mario parada también se refirió a la necesidad de gravar de modo justo la actividad. Recomendó establecer un impuesto del 20% sobre los ingresos netos de juego, junto con el IVA y las correspondientes tasas municipales. Este sería el mismo régimen que tienen los casinos físicos.
En el mismo sentido, Parada sugirió destinar fondos a campañas de prevención de la ludopatía, indicando que la apertura al juego online podría traer costos sociales. Por eso también pidió que se le diera prioridad a los operadores con experiencia y trayectoria en políticas de juego responsable.
Conforme su exposición en el Senado, las plataformas extranjeras habrían visto ingresos cercanos a US$3.100 millones el año pasado. Su recaudación está libre de impuestos y la actividad no genera empleos directos en el país.
Por el contrario, entre la Lotería de Concepción y la Polla Chilena tuvieron ventas por US$300 millones, de los cuales la mitad fueron orientados a la contribución impositiva y a organizaciones de beneficencia.
A todas luces en Chile existe un conflicto entre las expectativas de los operadores extranjeros y de las empresas nacionales. El Senado sigue escuchando opiniones para tratar el proyecto de ley. Los especialistas esperan ver con qué modificaciones ingresa a la Cámara Alta.