El impacto económico de la final de la Libertadores en Perú

Lima será la sede de la final de la Copa Libertadores 2025 y desde el Ministerio de Turismo y Comercio exterior esperan la llegada de unos US$75 millones. Las casas de apuestas están entre los principales patrocinadores del torneo y de sus equipos.

La Copa Libertadores en un estadio de fútbol de Perú.

La final única de la Copa Libertadores será en Lima.

La final de la Libertadores atraerá US$75 millones

Se trata del evento deportivo de mayor masividad de América Latina y las autoridades ya están haciendo cuentas. Según las estimaciones de la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú, Desilú León, el país recibiría unas 50 mil personas para la final de la Copa Libertadores de CONMEBOL.

Esto equivaldría a un impacto de US$75 millones en la economía peruana. Con esto se conseguiría el objetivo de superar la recaudación del año 2019, cuando se disputó la final entre River Plate y Flamengo, que fue de US$62 millones. En aquella oportunidad se coronó el club brasileño y la afluencia fue de 40 mil personas.

La titular de Mincetur aseguró que se trata de un evento ideal para promocionar Perú como destino turístico. También implicará un fomento al negocio turístico de todo el país, sobre todo de Lima. Desde la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperu) ya se ofrecen paquetes para la final.

Desde el gobierno pusieron énfasis en la mejora de logística que supondrá el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Las terminales implicaron una inversión de US$2.400 millones, y el predio es tres veces mayor que las anteriores instalaciones. Además cuenta con una segunda pista de aterrizaje.

Las autoridades aseguran que el impacto económico llegará a varios sectores. En particular se hizo énfasis en la hostelería, dadas las reservas ya efectuadas para la fecha de la final de la Libertadores, pero también se han mencionado actividades como la gastronomía, el transporte, el comercio y los servicios en general.

Sobre todo, en Mincetur tienen la necesidad de renovar la imagen de Perú como punto turístico internacional. Se considera que el sector representa casi el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y este año podría subir por encima de esa media.

La inversión de las páginas de apuestas deportivas en la Libertadores

Casi el 60% de los equipos que disputan torneos de CONMEBOL tienen patrocinios deportivos de casas de apuestas. Esta es una modalidad publicitaria que genera tensiones, puesto que fomenta el juego en un público amplio y muy localizado, al tiempo que proporciona contratos millonarios para el desarrollo del deporte.

La inversión de las páginas de apuestas en el fútbol es cada vez mayor. Basta echar un vistazo a los principales equipos de cada liga de América Latina para corroborarlo. Pero hay más: las mismas entidades que organizan los eventos están financiadas por empresas del sector.

Sin ir más lejos, CONMEBOL tiene a Betano como uno de sus sponsors principales, la misma casa de apuestas que patrocina a Atlético Mineiro, y que recientemente ha firmado por 3 temporadas con River Plate, tras desplazar a Codere de su lugar.

Además CONMEBOL está asociado con el Grupo Entain, que administra páginas como bwin y Sportingbet, de amplio recorrido en América Latina. Pero la inversión del sector no se queda ahí: para la final hay estrategias que tienden a fidelizar la participación de los usuarios y a formar mayores audiencias.

Esto implica el lanzamiento de bonos y promociones para la final de la Libertadores, por ejemplo, así como sorteos para ganar entradas y otros beneficios. La presencia de los grandes operadores en Lima está garantizada, sean cual sean los equipos que llegue como protagonistas.

El desarrollo del mercado de juego online en Perú y los nuevos desafíos

Si bien los patrocinios de apuestas deportivas están permitidos en Perú, cada vez existen más preocupaciones en relación con el tema. En el Congreso de la República se han presentado y tratado proyectos que atañen a la publicidad del juego online, pero hasta ahora nada ha cambiado.

Desde que, el año pasado, los casinos online y las casas de apuestas en Perú comenzaron a funcionar legalmente en el país, se han abierto nuevas oportunidades y desafíos. El control más riguroso del marketing es una de las preocupaciones, sobre todo por el temor a que el crecimiento del sector repercuta en los índices de juego problemático.

A partir de este año, el gobierno ha fijado un gravamen más para las plataformas del sector: el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que es de 1% sobre la base imponible. A raíz de una decisión de la Corte Suprema, el monto se reducirá a 0,3% hasta fines de junio.

Según el último informe de la empresa Playtech para América Latina, Perú está en primer lugar de jugadores frecuentes en la región: el 92% de quienes apuestan online lo hacen al menos una vez por mes. Además se ve un fuerte apoyo a las regulaciones más estrictas.

La actualización de las normas publicitarias para la industria de las apuestas online es algo que está en marcha en toda Latinoamérica. En Argentina, por ejemplo, ya hay media sanción para una ley que prohibiría la mayor parte de las capacidades comunicacionales. Desde Perú se observa con atención lo que sucede en los mercados vecinos.

(0) comentarios
¿Qué opinas? ¡Te leemos!

*Moderamos los comentarios para evitar mensajes inapropiados o spam.
Juana González – Estafa.info – Autora experta en regulación de casinos y LATAM
Enorme expectativa por el impulso económico que la final de la Copa Libertadores llevaría al sector turístico de Perú.
Escrito por: Juana González