La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) está compartiendo lineamientos para evitar la corrupción en el Mundial 2026 y los JJOO 2028. Como parte de la campaña, se les pide a los países anfitriones que actualicen sus normativas de juego para evitar amaños.

Nuevos lineamientos de seguridad de cara al Mundial 2026.
La ONU ya le apunta al Mundial 2026
Con los casos de amaño deportivo en ascenso en todo el mundo, las autoridades le ponen el foco a los grandes eventos que se vienen. Los dos principales: el Mundial 2026 de FIFA y los Juegos Olímpicos 2028 en Norteamérica.
Así es que la ONU ha tomado cartas en el asunto, a través de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El organismo está moviendo sus redes para fortalecer los marcos regulatorios y evitar dolores de cabeza a futuro.
Puntualmente, lo que está haciendo la UNODC es instar a los países anfitriones a que revean sus normativas de juego. La intención es que exista un soporte fuerte para hacerle frente a posibles casos de amaño y corrupción. Esto implica investigar las redes de apuestas y a sus operadores.
El Mundial 2026 se llevará a cabo en México, Estados Unidos y Canadá. Así es que la UNODC se ha hecho presente sobre todo en ese terreno. A finales de agosto dictó un taller en México DF, con el título: “Protegiendo el deporte en México: Enfoque en la lucha contra la manipulación de competencias”.
Ese evento contó con el apoyo del Comité Olímpico Internacional (COI) y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Además, se sumaron 65 representantes de los países que organizarán el Mundial 2026. Es la primera vez que el torneo se disputará en tres jurisdicciones nacionales diferentes.
Desde la UNODC impulsa una mayor interacción entre los órganos de control y vigilancia de México, EE.UU. y Canadá de cara a la Copa del Mundo. La entidad ve con preocupación el crecimiento de las apuestas ilegales, en tanto que el juego online llega cada vez a más rincones del planeta.
Concientización para erradicar la corrupción del fútbol
La campaña se erige en la idea de que el desarrollo del deporte solo es posible a través de un código de ética común. Por eso resulta fundamental realizar formaciones tanto de autoridades de control como de deportistas.
Según consta en el Informe Global de UNODC sobre Corrupción en el Deporte, el riesgo de amaños se ha elevado marcadamente en los últimos años. Esto no solo perjudica la transparencia de los partidos, sino que genera una falta de confianza en la audiencia.
Estos peligros tienen sus particularidades en el continente americano, donde se ha relevado un crecimiento en la actividad de grupos organizados que se dedican a las apuestas ilegales y el amaño de partidos. Así consta en la reciente publicación “Salvaguardar el Deporte de la Corrupción: Enfoque en los Países de las Américas y el Caribe”.
Pero la ONU no solo busca salvaguardar la integridad del deporte, sino que está detrás de las altas sumas de dinero que se pierden en maniobras de blanqueo. Los circuitos de juego clandestino sirven para mover grandes capitales sin el control de las autoridades fiscales.
Una integración entre los sectores público y privado
Desde las Naciones Unidas también ven con buenos ojos una mayor comunión entre los reguladores nacionales y las instituciones del empresariado. Puntualmente, se ha hecho notar la actividad de la Asociación Internacional por la Integridad en el Deporte (IBIA), que trimestre a trimestre publica las apuestas sospechosas encontradas en los operadores integrados.
IBIA cuenta con más de 50 miembros, entre los que se incluyen las principales firmas de juego del mundo: Betsson, bet365, bwin, Sportium y un largo etcétera. Su actividad de vigilancia ha sido crucial para desentrañar casos de corrupción en fútbol y en otros deportes durante los últimos años. Por eso es que la UNOCD espera que su monitoreo se utilice de manera oficial durante el Mundial 2026.