La autoridad de control de juegos de azar de Suiza abrió una investigación por la novedosa modalidad de venta de entradas para el Mundial 2026 de la FIFA. Se trata de un sistema que da derecho condicional a comprar una entrada, siempre y cuando se acierte con el equipo que llega a esa instancia.
El sistema de derecho condicional a las entradas se estructura con tecnología blockchain.
El controvertido sistema de entradas al Mundial 2026 de la FIFA
Las eliminatorias al Mundial 2026 ya terminaron y se conoce la buena parte de los clasificados, en tanto que los restantes se irán completando hasta marzo del próximo año. La demanda por entradas para el torneo se ha empezado a sentir, y la FIFA dio la nota con la nueva modalidad de compra.
Se trata del sistema de venta de tokens para adquirir las entradas al Mundial 2026. En vez de comprar la entrada en sí o de hacerse con su preventa, los aficionados pueden servirse de un token producido con tecnología blockchain, que brinda un derecho condicional a comprar el boleto.
¿Cuál es la condición de ese derecho? Fácil: acertar al equipo que llegará a esa instancia. Por ejemplo, ya se ha agotado el token que permitiría comprar la entrada a la final en caso de que llegara Inglaterra, cuyo valor era de 999 dólares.
Adquirir el token no implica el acceso al boleto, incluso si la predicción se cumple. De hecho, algunas de las preventas para la final en el sitio de FIFA ya se cotizan a más de 30.000 dólares.
Investigación desde Suiza sobre la metodología de la FIFA
Este sistema de entradas para el Mundial 2026 ha llamado a atención por su similitud con las apuestas deportivas y los juegos de azar. Tanto es así que Gespa, el regulador de loterías de Suiza, ha abierto una investigación sobre el proceder de la FIFA.
En la perspectiva de la autoridad, los tokens con derecho a compra de entradas estarían dentro del espectro de los sorteos, y por lo tanto deberían ajustarse a la legislación de juego del país. Manuel Richard, director de Gespa, ha advertido que la FIFA tendría que dar de baja la promoción en territorio suizo.
Ocurre que los tokens representan una predicción deportiva, de la misma manera en que funcionan las casas de apuestas. Parece ser una estrategia para explotar el furor por este tipo de entretenimientos y la expansión de la tecnología blockchain, sobre todo en Estados Unidos.
Sin embargo, en la Unión Europea el desarrollo de los tokens criptográficos está mucho más limitado por la regulación. Desde Gespa insisten en que las plataformas que formen parte de su comercialización deberían ser bloqueados por el servidor de internet.
Furor imparable por el Mundial 2026
Cada edición de la Copa del Mundo expande el mercado del fútbol inusitadamente. La FIFA reveló que la primera preventa para usuarios de Visa vendió un millón de entradas. Las compras se efectuaron principalmente desde los países anfitriones: Estados Unidos, México y Canadá, pero también desde Inglaterra, Alemania, Brasil, España, Colombia, Argentina y Francia, en ese orden.
Está claro que ni la inflación ni la recesión ni la incertidumbre geopolítica hacen mella en el espectáculo del fútbol. Para el año que viene la FIFA espera ingresos de 11 mil millones de dólares, en lo que sería campeonato más lucrativo de la historia.
El boom económico está dado por varios factores. Por un lado, la primera organización tripartita de un Mundial, que garantiza rentabilidad en tres mercados en simultáneo. Por otra parte, la inclusión de más equipos: será la inauguración de la Copa del Mundo de 48 seleccionados.
Pero además hay un dato insoslayable, y es el crecimiento del mercado del fútbol a nivel global, con patrocinios récord, diversificación de streaming y oportunidades comerciales a través de las redes. El deporte cada vez vende más, en tanto que encuentra estrategias para llegarle a nuevas audiencias.