La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) ha compartido los avances en detección de riesgos en las jornadas internacionales realizadas en París, ante otros reguladores de juego europeos. La autoridad española se ha aplicado al desarrollo de tecnologías que generen entornos de juego online más seguros.
La DGOJ sigue trabajando en mecanismos de juego responsable.
La Dirección General de Ordenación del Juego en las jornadas de París
A fines del mes de junio se llevó a cabo una reunión de los reguladores de juego de Europa, de la que formó parte la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) de España. Se trata del simposio “Addiction aux jeux d’argent: un enjeu collectif majeur”, organizado por la Autorité Nationale des Jeux (ANJ).
El órgano de regulador francés fue el anfitrión con motivo del análisis de los primeros cinco años de la última ley de juego. Tal como fue publicado en la sede electrónica de la DGOJ, el regulador español enfocó su presentación en el sistema de detección de riesgo.
Este es un mecanismo desarrollado a partir del Real Decreto 176/2023, de 14 de marzo, en el que el gobierno asumió la responsabilidad de crear contextos de juego más seguros. La DGOJ ha tomado medidas para recopilar información sensible de plataformas de apuestas y hábitos de consumidores, en función de determinar los segmentos de usuarios vulnerables.
La charla estuvo a cargo de Mikel Arana, titular de la Dirección General de Ordenación del Juego. No es la primera vez que los reguladores europeos comparten experiencias para una puesta en común de las normativas y los desafíos regionales. La entidad española es una de las más avanzadas, con más de una década de trayectoria.
Desde la institución destacan el valor de poner en contacto el mundo académico y la administración pública. En más de una ocasión la DGOJ se ha servido de estudios de expertos para organizar sus políticas, con el foco en una mayor protección a los sectores vulnerables.
Las jornadas de la ANJ reflejaron un alto grado de conexión entre los órganos de control, sobre todo en relación con los riesgos asociados a la publicidad desmedida y a la exposición de los niños a los juegos y apuestas. Desde la entidad francesa mostraron su intención de mejorar las prácticas e implementar medidas más estrictas.
El ejemplo de España para el juego online de Francia
Las jornadas fueron inauguradas por la presidenta de la ANJ, Isabelle Falquot-Pierrotin, quien se encargó de poner en relieve la problemática de juego ilegal en Francia. Si bien se trata de algo común en todos los mercados del mundo, cada país tiene sus particularidades, relacionadas con su legislación.
También estuvo presente Heather Wardle, presidenta de la Comisión de Salud Pública sobre Apuestas de The Lancet. Este es un grupo interdisciplinario que se encarga de estudiar la ludopatía y enfocar políticas públicas para su prevención, tratamiento y recuperación. Tiene un peso cada vez mayor en los países de la Unión Europea.
En Francia todavía no hay una regulación específica para el juego online como la que rige en España. Esto ha generado que la oferta clandestina se eleve por los aires, en un mercado negro donde se mezclan plataformas altamente calificadas que podrían solicitar una licencia, con otras por completo peligrosas que esconden estafas.
Tanto la ANJ como la Asociación Europea de Juegos y Apuestas (EGBA) se han mostrado a favor de establecer un reglamento para casinos online y apuestas deportivas, con una perspectiva de juego responsable. Esto implicaría la posibilidad de comenzar a fiscalizar la actividad.
Además, la ANJ ha tomado algunas ideas de la reglamentación española, como la que atañe a las restricciones para acceder a bonos. En el caso de Francia, se está evaluando que la categoría de “jugadores online excesivos” estén exentos de cualquier promoción en plataformas de juegos y apuestas.
En España la prohibición no es tan tajante. La medida que se ha puesto en marcha es la del plazo de 30 días. Se trata del tiempo que debe esperar un nuevo jugador para acceder al bono de bienvenida luego de verificar su identidad. Con esto la DGOJ ha intentado frenar el consumo problemático de bonos.
España, rumbo a una regulación de juego online más responsable
El año pasado el Tribunal Supremo derogó algunos puntos del Real Decreto de 2020 que limitaba las comunicaciones comerciales de las empresas de juego online. Con esto volvieron los anuncios sobre bonos de bienvenida y se retomó la contratación de influencers para campañas en redes sociales.
Incluso varias firmas se han vuelto a asociar con clubes de fútbol y organizaciones deportivas, aunque con proyectos orientados a mercados fuera de España. Dentro del país, el patrocinio deportivo sigue estando prohibido. Esto no ha impedido que las apuestas y el fútbol se acerquen cada vez más.
La estrategia del gobierno es reeditar las restricciones a la publicidad, junto con otras prerrogativas de juego responsable, en una Ley Integral de Salud. Todavía no se ha visto el borrador del proyecto, pero el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, lleva tiempo anunciándolo.
Con los escándalos en la cúpula del PSOE, está claro que el gobierno de Pedro Sánchez no tiene el peso político para tomar ninguna iniciativa importante en las cámaras parlamentarias. Esto le ha dado algún respiro al sector privado, que pretende seguir haciendo uso de todas sus facultades de marketing, e incluso ampliarlas.
Así y todo, desde el sector de Consumo se mantiene la misma perspectiva proteccionista desde hace tiempo. El devenir de esta tensión estará íntimamente ligado al futuro político del país.