Radiografía del juego online en la provincia de Buenos Aires

Tras casi 4 años de la implementación de la ley de juego online en la provincia de Buenos Aires, siguen sin verse los beneficios de regular el mercado. Sigue la alerta por el aumento de la ciberludopatía juvenil y la recaudación impositiva proveniente del sector no repercute en la sociedad.

Regulación del juego online en la provincia de Buenos Aires.

El juego online en la provincia de Buenos Aires y en Argentina: ¿un negocio para quiénes?

El estado del juego online en la provincia de Buenos Aires

Con el arribo del juego online a Argentina y a toda la región, la provincia de Buenos Aires fue una de las primeras jurisdicciones del territorio nacional que abrió sus puertas al nuevo negocio. La ley para normar el servicio fue impulsada por la exgobernadora María Eugenia Vidal y se implementó bajo la administración de Axel Kicillof.

La provincia es el territorio más poblado del país, y por eso se convirtió en una prioridad para las empresas de juego online, que hicieron uso de un potente aparato de lobby. Con la legislación se esperaba ponerle fin a la explotación ilegal del rubro, con un número máximo de licencias, que es de 7.

Sin embargo, con el correr del tiempo no solo no se consiguió sanear la web de páginas ilegales, sino que se experimentó una aceleración en los hábitos de consumo de juego online nunca antes vistos. Un fenómeno que no le es exclusivo a la provincia, sino que sucede en todo el país.

Ciberludopatía entre niños y adolescentes

Una de las principales preocupaciones desatadas a partir del furor por el juego online en la provincia de Buenos Aires es la atracción que generó en el público más joven. Los menores de 18 años tienen el acceso prohibido a plataformas legales, pero no hay ninguna restricción etaria en los sitios clandestinos.

Desde la gobernación de Kicillof se han establecido distintas políticas para capear el temporal de ludopatía. Entre ellas el Plan Integral de Prevención y Tratamiento de la Ludopatía Adolescente, lanzado el año pasado.

Desde el Instituto Provincial de Loterías y Casinos (IPLyC), encabezado por Gonzalo Atanasof, se ha comunicado el compromiso de bloquear los sitios sin licencia. Más allá de algunos operativos exitosos, la empresa ha resultado imposible, tal como demuestra la experiencia en países que han tenido regulaciones durante muchos años, como Colombia.

Las plataformas ilegales siguen multiplicándose y parece evadir el poder de la autoridad. En la provincia no han dado el paso que dieron en la Ciudad, con la creación de una Fiscalía Especializada en Juegos de Azar. Desde ese organismo, el gobierno porteño logró judicializar a influencers que promueven plataformas ilegales.

Transferencias fiscales que siguen sin repercutir en la sociedad

Además de la erradicación del juego ilegal, el otro gran objetivo de la regulación del juego online en Buenos Aires era comenzar a recaudar impuestos por los ingresos brutos de las empresas. Se trata de un sector caracterizado por impuestos altos, lo cual generaba ilusión.

Según el IPLyC, las transferencias por fiscalización del juego se destinan a todos los ministerios de la provincia. Sin ir más lejos, el año pasado se experimentó un aumento del 93% en la recaudación impositiva general del juego, correspondiente a más de US$96 millones.

Sin embargo, en un contexto de crisis económica, desocupación y recesión a nivel nacional, la contribución de las plataformas de apuestas digitales ha pasado completamente inadvertida. Al menos para el ciudadano común de la provincia de Buenos Aires, que sigue sin advertir cuáles eran los tan mentados beneficios de abrir el mercado al juego online.

Jerónimo Corregido – Estafa.info – Editor jefe de la sección de noticias
El pueblo de la provincia de Buenos Aires sigue sin advertir las ventajas de regular el juego online.