¿Por qué tantos caen en estafas tan obvias? La ciencia lo explica

Cada vez más gente cae en estafas, ya sean por internet o telefónicas. Esto habla de una refinación por parte de los estafadores, pero también cierto sesgo en las víctimas. Hay algunas falacias que llevan a tomar decisiones apresuradas. Un buen razonamiento podría salvarte de estafas.

Emociones internas del cerebro reaccionan al descubrir una estafa en línea.

La presunción de autoridad es la falacia más común en la estafa de phishing.

Errores comunes al momento de caer en estafas

La cantidad de estafas va en aumento año tras año, en lo que parece ser una nueva preocupación para las fuerzas de seguridad. En efecto, existen redes cada vez más sofisticadas que se dedican a embaucar a la gente.

Sus capacidades se han potenciado con la llegada de la inteligencia artificial, que permite imitar la voz de distintas personas. Asimismo, la intensificación de la actividad digital genera un contexto favorable para este tipo de delitos.

Sin embargo, hay algunos errores comunes de razonamiento en los que se incurre a la hora de caer en las manos de un estafador. Después de todo, se trata de un engaño, y siempre hay algunas pistas que muestran su falsedad. Es bueno armarse de una estructura de pensamiento que permita desentrañar fraudes.

Presunción de autoridad

La presunción de autoridad es la falacia más común en estafas del tipo phishing, en las que un estafador se hace pasar por una institución. Mucha gente no tiende a corroborar la autenticidad del mensaje y da por sentada el carácter oficial de la autoridad.

Más aun: esta falacia consiste en hacer cualquier cosa sin pensar solo porque una figura de poder lo indica. Errores comunes pueden ser el envío del DNI o compartir información personal. Recuerda que las autoridades bancarias o financieras nunca te pedirán acceso a tus claves.

Apelación a las emociones

Los estafadores tienden a hacerles creer a sus víctimas que sus seres queridos están en peligro. Ejemplos de estas estafas son los falsos secuestros, de carácter telefónico. Cuando la víctima escucha a una persona gritando y pidiendo ayuda, no se detiene a pensar si realmente es quien dice ser.

Con la llegada de la inteligencia artificial esta estafa se ha refinado y es difícil no caer en la falacia. Un paso previo a cualquier decisión puede ser consultar con familiares y allegados, para dirimir entre varias cabezas si se está haciendo un uso manipulativo de las emociones.

Sensación de escasez

“Adquiera este servicio ahora, la promoción termina mañana”, o “Haga este depósito ya mismo, para la tarde no estará disponible” son señales de alarma. Si una promoción u oferta es real, no habría motivo para apurar de esa manera al cliente.

Los estafadores empujan a sus víctimas a la falacia de la escasez haciéndoles creer que les hacen un favor, por ofrecerles algo preciado y que pronto dejará de existir. Ese tipo de discursos son muy comunes en estafas por Wallapop, con supuestos vendedores que presionan a los compradores.

El hombre de paja

Un concepto que estaba ligado al ámbito argumentativo, ahora tiene su lugar entre las formas de estafas. Los delincuentes crean una falla en algún dispositivo de la víctima, como la computadora o el móvil, que se supone de difícil reparación: el hombre de paja.

Luego se ofrecerán como la única solución para el problema, con costos elevadísimos. Este tipo de estafa puede verse hasta en talleres mecánicos, o en cualquier ámbito donde haya una presunción de autoridad. ¡Cuidado con los supuestos genios! Más de una vez pueden ser parte del problema.

(0) comentarios
¿Qué opinas? ¡Te leemos!

*Moderamos los comentarios para evitar mensajes inapropiados o spam.
Juan Carlos Perales – Estafa.info – Autor experto en bolsa y métodos de pago
Hay varias falacias en las que caen las víctimas de estafas, y que llevan a actuar demasiado de prisa.