Un reciente estudio indica que las plataformas de apuestas ilegales tuvieron más ingresos que los sitios habilitados de juego online durante el segundo trimestre en Brasil. El país estableció una regulación para el sector este año y la clandestinidad es uno de los principales desafíos que enfrenta.

Las casas de apuestas encontraron en Brasil al mercado más grande de Latinoamérica.
Preocupación por el avance de las apuestas ilegales en Brasil
En el mes de enero, cuando se lanzó la regulación de apuestas online en Brasil, el mercado parecía uno de los mejores preparados de América Latina. Sin embargo, en tanto transcurre el año, resulta evidente que el problema de las apuestas ilegales es mucho más difícil de resolver de lo que se creía.
Tanto es así que, según una encuesta de la empresa Yield Sec, en el segundo trimestre del año, el mercado negro superó en ingresos a las plataformas habilitadas. El cálculo indica que, por cada R$1 gastado en operadores legales, R$1,04 se depositaron en casas de apuestas sin licencia.
Esto implica un retroceso en los valores alcanzados durante el primer trimestre, cuando el mercado de apuestas ilegales se situó en el 45% del total. La tendencia en la siguiente parte del año parece haberse revertido.
Durante el primer semestre, las apuestas ilegales representaron un volumen de R$18.100 millones (unos US$3.200 millones), en tanto que los operadores regulados por la Secretaría de Premias y Apuestas (SPA) facturaron R$17.400 millones (cerca de US$3.050 millones).
Los ingresos por vía legal significaron una contribución tributaria de R$4.460 millones (más de US$782 millones). En contraposición, el fisco dejó pasar R$4.610 millones (US$808 millones) por las operaciones clandestinas.
Ismail Vali, fundador y CEO de Yield Sec, apuntó que el contraste genera preocupación y es representativo de un mercado con altos riesgos. Si Brasil continúa con este ritmo, el mercado de apuestas ilegales podría llegar al 72% el año que viene. La celebración del Mundial de FIFA impulsa el surgimiento de dominios clandestinos en todo el mundo.
Un debate en torno a la regulación de las apuestas online
En los resultados del informe de Yield Sec se le atribuye el avance de las apuestas ilegales al modelo regulatorio de Brasil. Se indica que se trata de una normativa endeble, que deja lugar para la clandestinidad, al tiempo que establece costos elevados para las plataformas con permisos.
Para ilustrar la afirmación, la firma presenta un dato: frente a las 167 casas de apuestas legales, hay 2.316 sin licencia. El 23% de los brasileños que juega en sitios online lo hace en operadores clandestinos, a pesar de que la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) ya lleva bloqueados más de 18.000 sitios.
Al mismo tiempo, otros países enfrentan los mismos dilemas, aun cuando tienen regulaciones de juego distintas. En Estados Unidos, por ejemplo, donde el tema está en manos de cada gobernación, apenas un cuarto de las apuestas online al Superbowl se realizó mediante páginas legales.
En efecto, el juego online es una industria relativamente nueva, cuya reglamentación ideal aún no se ha encontrado. Cada país de América Latina está en proceso de aplicar un código para las operaciones. Así y todo, el mercado ilegal sigue siendo mayoritario en toda la región.
Las plataformas clandestinas no solo representan una pérdida fiscal para el Estado, sino que son la principal vía de acceso para menores de edad. Esto los vuelve canales con un alto componente perjudicial para la sociedad.
Además, al no contar con controles de autoridades fiscales ni bancarias, las casas de apuestas clandestinas son muy utilizados para maniobras de lavado de dinero y financiación de actividades ilícitas.