El 3 de julio se llevó a cabo el 12º Congreso de Salones de Juego de la Asociación Española de Empresarios de Salones de Juego y Recreativos (ANESAR). Hubo conferencias y espacios de networking, con el foco en la regulación del juego en España y los desafíos para el sector.
Las patronales de juego de España se encontraron en las jornadas de Madrid.
12º Congreso de Salones de Juego: un éxito
Como cada año se ha realizado el Congreso de Salones de Juego que organiza la Asociación Española de Empresarios de Salones de Juego y Recreativos (ANESAR). Se llevó a cabo el día 3 de julio en el Auditorio Mutua Madrileña de la capital, con una afluencia récord.
Desde ANESAR destacaron el aumento en el número de sponsors, que llegaron a 25. El evento contó con el auspicio de grandes marcas de juego en España. Los patrocinadores plus fueron Luckia, Merkur Doshiha, MGA Industrial, Novomatic Spain y PEJ.
Mientras tanto, los patrocinadores regulares fueron Grupo Comatel, E-Gaming Spain, Grupo D.C., IGT, Infinity, Picmatic, R. Franco, Sportium, Unidesa, Versus y Zitro. Finalmente hubo empresas colaboradoras que prestaron su imagen y contenidos: Codere, Crea SGR, EGT, Gistra, GLI, Ice Barcelona, IPS, pib Group y Tecnausa.
Las firmas que se hicieron presentes remarcaron la importancia de este tipo de eventos para el sector del juego de España. El debate sobre puntos en común para los empresarios de salones de juego le da un sentido de unidad y propósito conjunto a la industria.
A su vez, el acuerdo entre distintas empresas afines consigue aunar esfuerzos para llegar a objetivos más grandes. La principal meta de los privados es ampliar el negocio. Esto implica ganar mayores libertades para la instalación de salones de juego en España y para realizar campañas publicitarias a gran escala.
El lema del 12º Congreso fue “Un marco normativo eficaz para un sector competitivo y sostenible”. Ya desde el título se puede ver la perspectiva de las empresas sobre el mercado, con la atención puesta en el desarrollo pero también en la sustentabilidad del rubro.
Conferencias y networking para los salones de juego de España
La charla inaugural estuvo a cargo de Ángela de Miguel, presidenta de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), junto con el presidente de ANESAR, José Vall. Allí hubo palabras alusivas a la labor de las empresas de juego en España y las dificultades para expandir su negocio.
Luego siguió una mesa redonda sobre el tema “Competitividad y sostenibilidad en un sector (híper)regulado”. Tuvo la moderación de Carlos Tarancón, abogado de la Asociación de Empresarios de Salas de Juego y Apuestas de las Islas Baleares (SAREIBA), y los puntos centrales fueron los problemas para ajustarse a una normativa que encuentran demasiado exigente.
Tras la mesa redonda fue el momento de la ponencia que dio origen al eslogan del evento: “Salones de juego. Un marco normativo eficaz para un sector competitivo y sostenible”. Corrió por cuenta del secretario técnico de ANESAR, Juan Lacarra.
No faltó el componente político en el evento, con la presentación de Iván Espinosa de los Monteros, empresario y exportavoz de Vox en el Congreso de los Diputados. Brindó una conferencia magistral titulada “El brillante futuro que tiene España por delante”, en la que ponderó la desregulación del mercado y la quita de impuestos.
La clausura del 12º Congreso estuvo a cargo del director general de Suelo y delegado de Gestión y Ordenación del Juego de la Comunidad de Madrid, Ramón Cubián. Previo a eso, el presidente de ANESAR pronunció unas palabras a modo de conclusión sobre lo expuesto en la jornada.
Los desafíos del sector del juego en España
Durante el evento quedó claro que el empresariado entiende que sus facultades están siendo cercenadas por un aparato burocrático que impide el progreso. Se trata, ni más ni menos, que del debate habitual en torno al sector del juego de España: más impuestos o menos impuestos, más regulación o menos regulación.
Es cierto que la industria está bajo el espectro de una de las autoridades más estrictas, la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), que ya ha anunciado sus planes para volcarse a una normativa más restrictiva. Si bien su competencia atañe sobre todo el juego online, también ejerce influencia sobre la totalidad de la industria.
El alcance de la publicidad es una de las cuestiones centrales. Desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tienen el objetivo de erradicar campañas en redes, la contratación de influencers y la difusión de promociones.
Por el lado de las empresas, arguyen que la publicidad es el único método para que la audiencia se entere de cuál es la oferta habilitada. De otra manera, no habría diferencia entre los operadores legales y los clandestinos.
Así y todo, el empresariado de otros países de la región tiene una mirada distinta, que pone el énfasis en la inversión en seguridad y el pago de impuestos. Un ejemplo es la firma sueca Paf, que ha conseguido seguir creciendo pese a la subida de la carga fiscal.
La cuestión de la normativa del juego en España sigue abierta, y con un horizonte político cambiante, resulta difícil vaticinar en qué dirección cambiarán las cosas. Entretanto, la Unión Europea prosigue tímidamente los intentos por unificar los reglamentos de sus miembros.